martes, 29 de mayo de 2012

Venta de Telmex a Slim (1991)


a quien pueda interesarles:

En fecha recientes, y por un comentario, decidí solicitar la información sobre la decisión del Gobierno de Carlos Salinas, de vender Telmex a Grupo Carso y compañía.

Tras investigar un poco, solicité a la Secretaría de Hacienda (S.H.C.P.) copia de la Resolución RVP-179-A de la S.H.C.P. para la venta de acciones de empresas paraestatales (9/XII/1990) y del Oficio JRS/0457-A/90, por los que se decidió y se ordenó respectivamente (a S.C.T.) la venta de las acciones deTeléfonos de México al grupo corporativo formado por Grupo Carso, France Telecom y Southwestern Bell.

La venta fuer por un valor de $1,757,601,795.20 USD, una cantidad nada despreciable, pero que sólo representa una fracción menor de los ingresos anuales de Grupo Carso del año pasado.

En fin, la informaicón fue entregada por la S.H.C.P., por transparencia, lo que la convierte en información pública. Por esto, me permito ponerla a su disposición.

Considero que es una pieza importante de un periódo interesante del sector telecomunicaciones en México, que vale la pena conocer.


Oficio JRS/0457-A/90 (Orden a SCT de vender las acciones a Grupo Carso)


Resolución RVP-179-A (Resolución de venta de la S.H.C.P.):

miércoles, 23 de mayo de 2012

TDT y Multiplexeo

Dado que recientemente se publicó en el DOF el programa para terminar las transmisiones analógicas de Televisión en la República Mexicana, me permito dejarles un brevísima de Multiplexeo.

Multiplexeo significa pasar varias cosas por un mismo canal. Desde pasar varias llamadas telefónicas por el mismo cable, o pasar muchas llamadas telefónicas por el mismo canal de frecuencias. El multiplexeo es un resultado natural de la digitalización en años recientes. Al convertir la información en paquetes (todos indistintos entre sí) se puede usar el mismo canal de comunicación para transmitir varias señales.

En el caso de Televisión Digital Terrestre (TDT), la multiplexación permite enviar varias señales de video a través del mismo canal de 6 MHz que corresponde a un canal de televisión (por ejémplo, el canal 2 esta entre los 54 y 60 MHz, y el 13 entre 210 y 216 MHz).

En el caso de la Televisión Digital, se debe recordar que la transmisión deja de ser una señal analógica, y se transmite el video (y su audio) mediante un "stream" de un archivo en Mpeg2 o Mpeg4. Este archivo es continuo, y es dividido en paquetes, como sucede en la transmisión de datos en internet.

Al dividirse el archivo en paquetes, se puede usar el canal, que tiene una capacidad digital de casi 20 Mbps, en una señal de gran calidad (como HD), o en varias señales de calidad normal (llamada estándar) mediante la misma línea de transmisión.

Gracias a que la TV Digital que puedes tener en casa, es para efectos prácticos una computadora (como sería también un Xbox o PS3), esta puede recibir toda la información de todos los archivos de streaming que se transmiten y separar la señal que tu deseas ver, y es la que pone en la pantalla.

Para ejemplificar un poco este proceso, les dejó esta imagen que más o menos representa el proceso:


En el proceso, En la transmisión, se toman las distintas señales, y se digitalizan, lo que las divide en "paquetes" como partes de un rompezabezas. Un multiplexor, literalmente, intercala estos paquetes entre sí, y les adiciona unos que podríamos llamar "paquetes de control" que indican al receptor que paquetes corresponden a cada señal. Estos paquetes se transmiten en forma lineal, no simultánea, lo que permite que se use de forma eficiente la capacidad del canal.

Ya en el receptor (tu televisor digital) el equipo, gracias a los "paquetes de Control", puede separar los paquetes de la (o las) señales que quieres ver, y el receptor los reune para formar la señal completa nuevamente.

Al final del día, el receptor y transmisor ya son más parecidos a computadores, y la compresión de video se hace mediante mpeg2 (lamado A/53) o mpeg4 (A/72).


Cuidense.

viernes, 11 de mayo de 2012

Hisotria de las cosas (Story of Stuff)


Para los interesados en el ciclo de consumo, y el costo ambiental, ví recientemente este video, llamado Story of Stuff:

http://www.youtube.com/watch?v=gLBE5QAYXp8

La traducción liberal es la historia de las cosas, y dura unos 20 minutos, es muy interesante.

Cuídense.

miércoles, 9 de mayo de 2012

El Futuro de la Radio

1. Digitalización

Hay una razón por la que al Internet se le denomina “nube”; es un cúmulo de servicios y bienes intangibles, es difusa, y ante todo, es casi imposible de sujetar. Sin embargo, si hay que poner un elemento distintivo al Internet sería el protocolo IP. La idea básica de dividir la información, sin importar su formato (video, audio, texto, imágenes, aplicaciones, etc.) en paquetes homogéneos permite que todo tipo de información pueda usar los mismos canales y equipos, sin que estos deban saber que están transportando y sin la necesidad de que sean los equipos los que se adapten a cada tipo de información.
Si uno se imagina una red telefónica, se da cuenta que la red (conmutadores, cables, terminales) se diseñaron y construyeron para el servicio que se prestaría, que es telefonía. Una red de Televisión por Cable es igual. Las estaciones de radio y televisión, también fueron hechas para los servicios que prestarían.
El concepto del internet, que es el convertir la información en paquetes digitales indistinguibles entre sí, dio origen a la revolución digital. Si uno puede, además de hacer digital una señal, comprimirla, puede utilizar el mismo canal para enviar más contenido. Por un cable telefónico, a través de datos, se pueden manejar más de 20 llamadas de forma simultánea; por un canal de cable, se pueden transmitir varios videos de forma simultánea, etc.
La radio no se abstrae a esta revolución, hace ya algunos años, empresas y gobiernos empezaron a buscar formas de convertir la señal analógica de radio AM, FM y televisión a un formato digital. Al hacerlo, se logra eliminar la distorsión que sufren las señales con la distancia y las interferencias. Sin embargo, hay que recordar que a diferencia de otros servicios, la radiodifusión ya tuvo su proceso evolutivo, y eso se puede apreciar en el elemento básico de la radiodifusión… el espectro.
El origen de la radio está en la banda de AM, la banda más baja de radiodifusión, la banda completa mide casi un MHz (520 – 1510 KHz), y cada estación tiene una separación mínima de 10 KHz La primera evolución de la radiodifusión fue la radio FM, que tiene poco mas de 20 MHz (87.5 – 108 MHz); esta banda tiene 20 veces más espectro que la banda de AM, y cada estación tiene una distancia mínima de 800 KHz (en otros países tiene 400 o incluso 200 KHz) y la señal ocupa unos 400 KHz. Por cada estación de FM (400 KHz) cabrían 40 estaciones de AM.
Finalmente, la Televisión utiliza canales de 6 MHz y usa diversas bandas (54-72 MHz, 76-88 MHz, 174-216 MHz, 470-608 MHz y 614-806 MHz). Tiene un total de 408 MHz a su disposición (hasta hoy) y por cada canal de televisión, cabrían 15 estaciones de FM o 600 estaciones de AM.
Esta diferencia entre las distintas formas de radiodifusión, hace que el proceso de digitalización tenga distintos efectos en cada servicio. Evidentemente, sin importar la digitalización, un canal de televisión podría ocupar mejor 6 MHz, que lo que puede hacer una estación de AM con sus 10 KHz El resultado, hoy es evidente: la Televisión Digital permite transmitir hasta 10 señales de televisión, o televisión de alta definición, mientras que la radio FM puede transmitir hasta 4 señales de calidad similar a AM o una señal con calidad similar a un CD. La radio AM, sólo puede aspirar a sonar como FM.
Esta situación obliga a la autoridad y a la industria a tomar diversas decisiones, que no son simples y que siempre tendrán sus ganadores y perdedores. Por supuesto, se debe buscar que haya más ganadores que perdedores, pero no siempre es fácil de prever.

2. IBOC
En radio FM, hay varios formatos de digitalización: Eureka, Wibro y IBOC son los principales. El formato Eureka y Wibro tienen dos características comunes: ambos utilizan otras bandas de espectro, y en ambos casos, en México ya hay servicios o equipos ocupando esas bandas. Si a esto se adiciona la cercanía con los Estados Unidos, que utilizan el sistema IBOC, México terminó eligiendo este último para la radio digital.
IBOC es el acrónimo de In Band, On Channel, lo que se traduce como en banda, en canal. Esto significa que usa la misma banda de FM, y puede utilizar el mismo canal que actualmente utiliza una estación de  radio FM. Esto se logra, al utilizar las franjas de espectro a ambos lados de la señal analógica de radio.
De este modo, IBOC permite transmitir una señal digital, sin tener que eliminar la señal analógica tradicional. Esto permite que la radio FM siga trabajando, sin interrupciones durante el proceso de migración a la radio digital (IBOC). Una vez que la mayoría de los receptores sean digitales, se esperaría que las estaciones FM dejen de transmitir en modo híbrido y terminen las transmisiones analógicas.
México permitió la instalación de estaciones que transmitan IBOC en modo híbrido (donde las señales digitales conviven con las analógicas) en la zona de frontera (320 Kms.) con los Estados Unidos. En 2011, se reguló la llamada Radio Digital Terrestre, y se permitió su utilización en todo el país.
Actualmente, varias estaciones de radio ya están iniciando transmisiones digitales en modo híbrido, pero la falta de receptores en el mercado, este cambio ha pasado casi desapercibido en la población. Considerando que la mayoría de la población escucha el radio en sus coches, la adopción de receptores  IBOC en los coches nuevos será un paso vital para su adopción. El problema es que con un proceso de renovación vehicular de unos 10 años aproximadamente, este proceso tardará algún tiempo.
A pesar de las limitaciones, la radio digital permitirá muchos beneficios al radioescucha y al radiodifusor. Si bien la tecnología exigirá inversiones importantes, las oportunidades de negocio son mayores: Al transmitir diversas señales, se puede diversificar el mercado, manteniendo en la misma estación señales de noticias y de música, o programas de opinión y revistas musicales; al ser posible la transmisión de imágenes, se puede poner la imagen del artista o invitado de un programa o incluso, comerciales visuales, al transmitir una marca o imagen promocional. Sólo esperemos que el IFE y los partidos no pidan en unos años, ¡48 minutos de imagen en cada estación!
Una ventaja que no se ha explorado mucho en México, serían los llamados multiplex: Una estación de FM IBOC, en la que dos o más estaciones de radio (posiblemente AM) hallarían un lugar en zonas de espectro saturado, como frontera, México o Guadalajara. Esta opción podría permitir que dos o más estaciones de AM concursen o soliciten, de forma conjunta una estación de FM, que compartirían en formato IBOC. Por supuesto, tendrían que acordar una mezcla de contenidos en las trasmisiones analógicas.
A pesar del retraso de México en la radio digital, los largos plazos que tarda la transición evitaron que México se quedara muy rezagado respecto de otros países. Sin importar el tiempo que tome, la digitalización ha demostrado en otros ámbitos (telefonía, tv, etc.) que al final, siempre llega.

3. Radio AM
La digitalización, que tanto promete en televisión y que al menos promete una importante mejora en radio FM, dejó en una pobre posición a la radio AM. A pesar de la gran cobertura que ofrece la AM, el diminuto espectro que utiliza una estación de AM (donde en una canal de TV caben 600 estaciones de AM), impide que se puede ofrecer gran capacidad en transmisiones digitales. Esta situación se convirtió en un golpe de gracia a la radio AM, que ya pagaba el precio de la menor calidad de audio frente a la radio FM.
Por ello, la tendencia en México ha sido buscar la migración de estaciones de AM a la banda de FM. Sin embargo, esto no siempre es posible, especialmente en ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y algunas ciudades de frontera, donde no hay frecuencias suficientes en FM para migrar todas las estaciones de AM.
El gobierno federal inició este proceso de migración en 2008, y respecto de las ciudades con frecuencias disponibles ya está concluyendo. En las ciudades con espectro insuficiente, habrá de buscarse una forma de asignar las estaciones disponibles de la forma más justa posible, lo que no es fácil.
Pero la pregunta que habría que hacer es: ¿Y qué pasará con la Radio AM? Si la tendencia actual es su eventual abandono, ¿Hay forma de darle un nuevo uso a este espectro?, ¿O es posible que la radio AM sobreviva?
La respuesta final dependerá de la tecnología, que de forma regular nos sorprende a todos, pero es necesario pensar seriamente que se quiere que pase con la radio AM en México. Si su destino es la desaparición, se debe buscar recatar a todos los actuales concesionarios y permisionarios en la banda, además de buscar un nuevo uso para la banda.
Sin embargo, y si hay opción de supervivencia para la radio AM, debe buscarse explotar la mejor característica de la banda: La cobertura. La ventaja que tiene la radio AM es la posibilidad de cubrir grandes distancias (más aun en la noche). Esto permite, por ejemplo, cubrir todo el país con una menor cantidad de transmisores. También permite cubrir grandes regiones con un solo transmisor.
Esta ventaja de la transmisión en la banda de AM, permite analizar su uso futuro en nuestro país, que puede incluir: estaciones comunitarias en regiones rurales, sistemas de alerta de desastres naturales, redes nacionales de comunicación de emergencia y otros, que deberán estudiarse en el futuro.