sábado, 12 de octubre de 2024

Evaluación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Pre-Desaparición)

 En la defensa de los organismos autónomos, frente a la amenaza de su desaparición. Es necesario hacer, una doble reflexión. Debemos recordar porque existen como Organismos Constitucionales Autónomos (OCAs); y reflexionar en lo que estos organismos hicieron y dejaron de hacer.


Porque el mayor defecto en la defensa de los OCA’s y el Poder Judicial ha sido negar los defectos que existen en ,las instituciones atacadas. Lo que permite ver la defensa de estas instituciones como ideológica, y no como basada en evidencia.


El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha tenido muchos avances, pero los más sonados (fin de larga distancia, AEPs, baja de tarifas, retransmisión) son cumplimientos legales y no logros del Instituto por si mismo.


Pero en muchos temas, el Instituto dejó en el aire o con una frustrante tibieza. Temas de seguridad de redes, derechos de audiencias, gobierno electrónico (interno y externo), publicidad de las sesiones del Pleno, etc. Y a pesar de sus esfuerzos; buenos o malos, suficientes o insuficientes; nunca logró abatir de forma significativa el poder de mercado de los gigantes del sector. 


Pero el punto que más dejó pendiente el Instituto y que hoy le pesa más, fue la falta de defensa institucional frente a los ataques públicos. Cuando en 2018, el INE, INAI y CFCE defendieron la autonomía operativa, presupuestal y legal de los organismos, el IFT brilló por su ausencia y complacencia frente a los ataques. Aún antes de 2018, el Instituto nunca buscó ejercer.


Es mi opinión que el Instituto Federal de Telecomunicaciones debe sobrevivir, y en el corto plazo, crecer como regulador y autoridad, de otro forma, solo sería cuestión de tiempo para que alguien vuelva a acusarlo de ser innecesario o intrascendente, o incluso… conservador. 

jueves, 14 de marzo de 2024

Ciudadanía Activa

Es sabiduría común de los abogados, que los clientes buscan a un abogado muy tarde para resolver sus problemas de la mejor forma. 


Normalmente un cliente busca a un abogado cuando ya tiene una demanda, y el abogado se ve obligado a defender un conflicto que no pudo controlar, limitar, mitigar o generar una estrategia; frente a plazos cortos, información limitada o incompleta, y un contrario que tuvo la iniciativa de demandar primero y mayor control sobre el proceso.


Esto sucede en todos los campos del derecho. En asuntos civiles, mercantiles y familiares. En temas laborales, donde a pesar de su mala fama, es lo más común. 


Y en materia penal, donde uno pensaría la gente sabe que necesita a un abogado de inmediato, es común que nadie busque a uno, hasta que un familiar ya está detenido.


En mi experiencia personal y la de otros abogados con los que he platicado, la respuesta a este problema es muy simple: la mayoría de la gente, no conoce los aspectos legales que rodean su vida cotidiana; y los medios por muchos años han romantizado los encuentros diarios con la ley. 


El resultado es la experiencia que comentaba, la gente se acerca a los abogados con problemas legales ya avanzados y opciones limitadas.


En este sentido, Ciudadanía Activa esta pensada como una guía legal básica, para que todo ciudadano tenga los conocimientos necesarios sobre: cuales son sus derechos legales, como ejercerlos, y como responder a los encuentros fortuitos con la ley.


También es una guía para usar al sistema legal para el ejercicio de sus derechos humanos y cívicos de forma eficaz y efectiva.



Amazon: https://t.co/e5JbGqVbB1 


Apple Books: https://t.co/uV13lkrls6