La Transparencia es el medio de obligar al Estado, en todo momento a:
- Reflexionar sus pasos, sabiendo que serán públicos tarde o temprano
- Informar a la Ciudadanía de forma completa y veraz
- Evitar (o por lo menos mitigar) la corrupción.
En ese tenor, nos dimos a la tarea de Investigar algunos temas que nos parecieron interesantes, como ejercicio cívico, con la intención de saber más sobre el tema.
Todo Sobre: El Aeropuerto de Santa Lucía.
Sobre Santa Lucía hay muchas dudas y discusiones que serían más útiles, racionales y prácticas si hubiera más información.
En Primer Lugar, el mayor tema que hay se sobre la viabilidad del Aeropuerto en Santa Lucía.
Sobre ese tema, sabemos que se hizo un Contrato con NAV Blue SAS, por más de $6,164,000.00 USD, por un Estudio de Aero-navegabilidad, que hasta la fecha no se ha publicado (si se publicó una versión preliminar, pero no la Completa). NAV Blue, SAS, es una compañía filial de Airbus de origen francés.
También sabemos que se contrató a ADP Ingenierie, SAS por 798,000 Euros, para la elaboración del Plan Maestro, del cual se tiene el Plan Maestro de Capacidades, pero no se han publicado los otros 5 entregables (algunos seguramente serían reservados).
Finalmente, se hizo un contrato con NAV Blue SAS, por $187,000 USD, para el levantamiento de Obstáculos.
Desde que se llevó a cabo la elección, el tema central ha sido la llamada Compatibilidad Aérea, desde 2014, los organizamos internacionales que hicieron los estudios concluyeron que por las características de la Ciudad de México, un sistema de dos aeropuertos en el Valle de México (esto excluye Toluca), sería inseguro o impráctico. Aunque el gobierno actual lo ha negado, desde el periodo de transición el equipo que estudio este tema concluyó que el aeropuerto era factible, siempre que se hiciera un estudio de Compatibilidad Aérea.
En efecto en 2018, la OACI indicó que la única forma de operación sería alternada, donde cada aeropuerto sólo podría operar cada 30 minutos, reduciendo la capacidad total a un número de vuelos menor al que actualmente opera el AICM.
El Estudio indicado por el Equipo de Transición indicó que sería posible con un sistema de radares de ubicación que no tienen las aeronaves comerciales actuales, lo que fue rechazado por motivos técnicos por la MITRE.
Dicho "Estudio a profundidad" es el que hasta el día de hoy, no ha sido hecho público por SEDENA (que lo contrató a NAV Blue SAS), ni por SCT (que dice no tener dicho estudio).
Sobre los Costos de Santa Lucía, El Presupuesto Autorizado al 2020 es de $95,260,428,539.00 M.N., de los cuales al inicio del año se habrían gastado oficialmente más de $27,000,000,000.00 M.N., y en 2020 se gastarían unos $63,600,000,000.00 M.N.
Aún así, sabemos que para el año 2020, hay contratos por un monto de entre $4,577 millones de Pesos y $11,940 Millones de Pesos. Esto según los Contratos entregados por la Secretaría de la Defensa Nacional.
De estos montos, se va a dedicar, aproximadamente el:
- 36% son para instalaciones del Aeropuerto,
- 15% para la Base Aérea Militar (se va a mover completa a otra ubicación en el mismo predio) y Base y Escuelas Militares.
- 49% para instalaciones comunes, como Barda Perimetral, etc.
Estos montos no incluyen salarios, y otros gastos como personal y equipos militares utilizados para dicha obra.
Finalmente, les dejo el acceso a toda la documentación obtenida y que se complementará conforme se siga obteniendo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario