lunes, 3 de diciembre de 2012

Populismo y Políticas Publicas


Se supone que las políticas públicas deben seguir el interés popular. Esto si entendemos las políticas públicas como las acciones del estado en favor de la población, y el interés popular como las necesidades e intereses de la población.

Sin embargo, esto no siempre sucede... o mejor dicho, casi nunca lo hace. Esto porque a diferencia de las personas, el "pueblo" (origen de la palabra popular), no tiene las mismas características de sus individuos. Mucho se ha estudiado de la "mentalidad de la turba", donde los individuos y el grupo en una turba hacen cosas y acciones que no harían de forma individual.

Otro problema adicional es el tiempo; las políticas públicas deben contemplar las mejores acciones, a través del tiempo, lo que la gente no suele tener en cuenta. Las demandas populares comúnmente suelen tener demandas por cosas como menores impuestos y mayores servicios; demandas que a la larga son incompatibles, pero que son posibles en el corto plazo. Las políticas públicas deben evitar seguir este tipo de demandas.

Un elemento a considerar es la complejidad. No voy a decir que las políticas públicas son demasiado complejas para la mayoría de las personas, sino todo lo contrario. Una política pública que no puede explicarse de forma relativamente breve y clara a las personas no puede ser la mejor. Pero la complejidad no es fácil de transmitir a un grupo amplio. la "turba" no es un grupo capaz de absorver y tolerar argumentos relativamente complejos, sino sólo las ideas más simples y directas; máxime cuando la "turba" se suele formar por demandas simples y generalmente urgentes. Las protestas y demandas suelen surgir frente a temas tan urgentes y sensibles, como para movilizar a una gran cantidad de gente.

Por ello, los políticos, gobiernos y la población en general no deben seguir las demandas populares sin reflexionarlo; la turba sabe menos que lo que sabe cada uno de los individuos que la conforman.

Caso Europeo

La Crisis Europea nació de un problema similar (si no el mismo). Las demandas populares de mayores servicios y menores impuestos (a través de sindicatos, empresas, y grupos populares) fueron atendidas por gobiernos populistas, que barrieron bajo el tapete las advertencias de política pública sobre el endeudamiento de largo plazo. Esta situación duró al menos desde principios de los 90's (en algunos casos casi 20 años).

Cuando la recesión originada en los EUA frenó el crecimiento de Europa, con el resto del mundo, algunos gobiernos tenían deudas insostenibles; por ejémplo: Según la OCDE, Grecia, Italia, Portugal, Irlanda y Bégica, tienen deudas gubernamentales superiores al valor total de su economía anual (PIB); y Francia, Alemania, Reino Unido y Austria, tiene deudas superiores al 75% de su PIB. Para ser exactos, las deudas son: Grecia debe 147% de su PIB, Italia (126%), Portugal (103%), Irlanda (102%) Bélgica (101%), Francia (94%), Alemania (87%), Reino Unido (82%), y Austria (79%).

Más grave que la deuda, es seguir cavando: según la misma OCDE, el déficit anual de: Irlanda (32% del PIB), Grecia (10%), Reino Unido (10%), Portugal (9%), España (9%), y Francia (7%), pone a Europa como el minero que para salir de la mina, sigue cavando para abajo.

Hoy hay protestas (muy fuertes) en contra de los recortes presupuestales; pero la realidad es que sus gobiernos están tan endeudados, que no son ya sujetos de crédito. Las tasas de interés en estos países son ya impagables para el gobierno: Grecia (9% anual), Irlanda (6%), y Portugal (5%). Estos países pagan  por su deuda intereses más altos que los que paga México por su deuda (4.8%).

Ese es el peligro de tener políticos que en lugar de hacer políticas públicas, sólo hagan políticas populistas: al final, todo se paga, y un buen gobierno deja una empresa (o gobierno) funcional, y no uno insostenible. Al final, lo que no pagamos hoy, lo pagaremos mañana (con intereses) o incluso nuestros hijos.


Cuídense.

jueves, 29 de noviembre de 2012

7 reglas para detectar ciencia "ficción".


En la época de la ciencia, los mitos "científicos" y las ideas de ciencia extraordinaria pueden engañar a muchos de nosotros. En este sentido, Robert L. Park, enunció los "Siete signos de alerta sobre ciencia fraudulenta". Si quieren pueden leer directamente el artículo (Seven Warning Signs of Bogus Science), pero para los menos interesado,s les doy una breve traducción libre de los siete signos:

1.- El inventor comunica su descubrimiento directamente a los medios.

La mayoría de los científicos serios trata de comunicar sus descubrimientos a la comunidad científica en primer lugar, para dar la posibilidad de duplicar o revisar dichos descubrimientos, antes de darlos a conocer a los medios. Un inventor que evita este paso, suele hacerlo para evitar esta revisión o duplicación de sus investigaciones, porque seguramente no podría sostener su "descubrimiento".

2.- El descubridor dice que alguien (el gobierno, los poderes fácticos, etc.) tratan de suprimir su invención.

Este reclamo suele incluir a la misma comunidad científica. Pero es irracional suponer que una conspiración de semejante tamaño podría impedir la acción de todos los científicos del mundo, salvo uno. Cuando alguien indica una gran conspiración en su contra, es un signo claro de que miente (o peor).

3.- El descubrimiento siempre esta en los límites de la detección.

un ejémplo clásico, son las fotografías borrosas u obscuras del Yeti, del monstruo del Lago Ness, o de OVNI's de todo tipo. Cuando no hay evidencia seria, nítida o incontrovertible, el ruido puede hacer parecer algo totalmente normal con algo totalmente falso. Un ejemplo, es la búsqueda de Pie Grande, que contrario a toda la evidencia científica EN CONTRA DE SU EXISTENCIA, sigue siendo buscado por fanáticos.
4.- La evidencia del descubrimiento es anecdótica.

La ciencia funciona a base de experimentos controlados y repetibles, con grupos de control. La evidencia anecdótica, es errática (todos sin quererlo alteramos nuestros recuerdos), y no puede sujetarse a control. Si un descubrimiento no puede ser demostrado (o refutado) mediante experimentos o evidencia controlada, es seguramente falsa (mismo caso que con Pie Grande y los OVNI's.

5.- El descubridor dice que un descubrimiento es creíble porque es una creencia milenaria.

Si hay una creencia/cura/conocimiento milenario, que no puede ser demostrado por la ciencia, seguramente es falso también. Los mitos respecto de culturas, o ciencia pasada, difícilmente puede ser cierto si la ciencia no lo ha demostrado de forma independiente. Un mito que yo mismo creí hasta hace poco, es que los calendarios mayas, origen del mito del fin del mundo en 2012, eran tan exactos o más que los actuales, cuando esto es científicamente falso.
6.- El descubridor trabaja en aislamiento.

Los descubridores y científicos de hoy, suelen trabajar en grupos, dentro de comunidades. Muy pocos descubridores actúan solos. De hecho, la mayoría de los descubrimientos es el resultado del trabajo de muchas personas.

7.- El descubridor sólo puede explicar su invento/descubrimiento cambiando las leyes de la naturaleza o la física.

Una nueva ley de la naturaleza o descubrimiento debe poder funcionar y coexistir con las leyes naturales actuales, si hay necesidad de cambiar o reinventar las leyes naturales para explicar un descubrimiento, seguramente es falso.

Si bien esta lista fue concebida por Park, originalmente, para ayudar a los jueces para distinguir entre expertos serios o no tan serios, es una gran ayuda para todos, para ser escépticos respecto de "grandes invenciones o descubrimientos" que pueden surgir en los medios y en la sociedad.

Finalmente, los signos anteriores no son absolutos, Un descubrimiento serio podría caer en varios de los signos. Pero sería muy poco probable.

Cuídense.

martes, 31 de julio de 2012

Higgs Bosom


A quien le pueda interesar, dado que recientemente se esta demostrando la existencia de la partícula de Higgs, aqui hay una breve animación de Jorge Cham (en inglés) respecto de la búsqueda de la partícula de diós y el campo de Higgs:

http://www.phdcomics.com/comics.php?f=1489


Un saludo.

martes, 29 de mayo de 2012

Venta de Telmex a Slim (1991)


a quien pueda interesarles:

En fecha recientes, y por un comentario, decidí solicitar la información sobre la decisión del Gobierno de Carlos Salinas, de vender Telmex a Grupo Carso y compañía.

Tras investigar un poco, solicité a la Secretaría de Hacienda (S.H.C.P.) copia de la Resolución RVP-179-A de la S.H.C.P. para la venta de acciones de empresas paraestatales (9/XII/1990) y del Oficio JRS/0457-A/90, por los que se decidió y se ordenó respectivamente (a S.C.T.) la venta de las acciones deTeléfonos de México al grupo corporativo formado por Grupo Carso, France Telecom y Southwestern Bell.

La venta fuer por un valor de $1,757,601,795.20 USD, una cantidad nada despreciable, pero que sólo representa una fracción menor de los ingresos anuales de Grupo Carso del año pasado.

En fin, la informaicón fue entregada por la S.H.C.P., por transparencia, lo que la convierte en información pública. Por esto, me permito ponerla a su disposición.

Considero que es una pieza importante de un periódo interesante del sector telecomunicaciones en México, que vale la pena conocer.


Oficio JRS/0457-A/90 (Orden a SCT de vender las acciones a Grupo Carso)


Resolución RVP-179-A (Resolución de venta de la S.H.C.P.):

miércoles, 23 de mayo de 2012

TDT y Multiplexeo

Dado que recientemente se publicó en el DOF el programa para terminar las transmisiones analógicas de Televisión en la República Mexicana, me permito dejarles un brevísima de Multiplexeo.

Multiplexeo significa pasar varias cosas por un mismo canal. Desde pasar varias llamadas telefónicas por el mismo cable, o pasar muchas llamadas telefónicas por el mismo canal de frecuencias. El multiplexeo es un resultado natural de la digitalización en años recientes. Al convertir la información en paquetes (todos indistintos entre sí) se puede usar el mismo canal de comunicación para transmitir varias señales.

En el caso de Televisión Digital Terrestre (TDT), la multiplexación permite enviar varias señales de video a través del mismo canal de 6 MHz que corresponde a un canal de televisión (por ejémplo, el canal 2 esta entre los 54 y 60 MHz, y el 13 entre 210 y 216 MHz).

En el caso de la Televisión Digital, se debe recordar que la transmisión deja de ser una señal analógica, y se transmite el video (y su audio) mediante un "stream" de un archivo en Mpeg2 o Mpeg4. Este archivo es continuo, y es dividido en paquetes, como sucede en la transmisión de datos en internet.

Al dividirse el archivo en paquetes, se puede usar el canal, que tiene una capacidad digital de casi 20 Mbps, en una señal de gran calidad (como HD), o en varias señales de calidad normal (llamada estándar) mediante la misma línea de transmisión.

Gracias a que la TV Digital que puedes tener en casa, es para efectos prácticos una computadora (como sería también un Xbox o PS3), esta puede recibir toda la información de todos los archivos de streaming que se transmiten y separar la señal que tu deseas ver, y es la que pone en la pantalla.

Para ejemplificar un poco este proceso, les dejó esta imagen que más o menos representa el proceso:


En el proceso, En la transmisión, se toman las distintas señales, y se digitalizan, lo que las divide en "paquetes" como partes de un rompezabezas. Un multiplexor, literalmente, intercala estos paquetes entre sí, y les adiciona unos que podríamos llamar "paquetes de control" que indican al receptor que paquetes corresponden a cada señal. Estos paquetes se transmiten en forma lineal, no simultánea, lo que permite que se use de forma eficiente la capacidad del canal.

Ya en el receptor (tu televisor digital) el equipo, gracias a los "paquetes de Control", puede separar los paquetes de la (o las) señales que quieres ver, y el receptor los reune para formar la señal completa nuevamente.

Al final del día, el receptor y transmisor ya son más parecidos a computadores, y la compresión de video se hace mediante mpeg2 (lamado A/53) o mpeg4 (A/72).


Cuidense.

viernes, 11 de mayo de 2012

Hisotria de las cosas (Story of Stuff)


Para los interesados en el ciclo de consumo, y el costo ambiental, ví recientemente este video, llamado Story of Stuff:

http://www.youtube.com/watch?v=gLBE5QAYXp8

La traducción liberal es la historia de las cosas, y dura unos 20 minutos, es muy interesante.

Cuídense.

miércoles, 9 de mayo de 2012

El Futuro de la Radio

1. Digitalización

Hay una razón por la que al Internet se le denomina “nube”; es un cúmulo de servicios y bienes intangibles, es difusa, y ante todo, es casi imposible de sujetar. Sin embargo, si hay que poner un elemento distintivo al Internet sería el protocolo IP. La idea básica de dividir la información, sin importar su formato (video, audio, texto, imágenes, aplicaciones, etc.) en paquetes homogéneos permite que todo tipo de información pueda usar los mismos canales y equipos, sin que estos deban saber que están transportando y sin la necesidad de que sean los equipos los que se adapten a cada tipo de información.
Si uno se imagina una red telefónica, se da cuenta que la red (conmutadores, cables, terminales) se diseñaron y construyeron para el servicio que se prestaría, que es telefonía. Una red de Televisión por Cable es igual. Las estaciones de radio y televisión, también fueron hechas para los servicios que prestarían.
El concepto del internet, que es el convertir la información en paquetes digitales indistinguibles entre sí, dio origen a la revolución digital. Si uno puede, además de hacer digital una señal, comprimirla, puede utilizar el mismo canal para enviar más contenido. Por un cable telefónico, a través de datos, se pueden manejar más de 20 llamadas de forma simultánea; por un canal de cable, se pueden transmitir varios videos de forma simultánea, etc.
La radio no se abstrae a esta revolución, hace ya algunos años, empresas y gobiernos empezaron a buscar formas de convertir la señal analógica de radio AM, FM y televisión a un formato digital. Al hacerlo, se logra eliminar la distorsión que sufren las señales con la distancia y las interferencias. Sin embargo, hay que recordar que a diferencia de otros servicios, la radiodifusión ya tuvo su proceso evolutivo, y eso se puede apreciar en el elemento básico de la radiodifusión… el espectro.
El origen de la radio está en la banda de AM, la banda más baja de radiodifusión, la banda completa mide casi un MHz (520 – 1510 KHz), y cada estación tiene una separación mínima de 10 KHz La primera evolución de la radiodifusión fue la radio FM, que tiene poco mas de 20 MHz (87.5 – 108 MHz); esta banda tiene 20 veces más espectro que la banda de AM, y cada estación tiene una distancia mínima de 800 KHz (en otros países tiene 400 o incluso 200 KHz) y la señal ocupa unos 400 KHz. Por cada estación de FM (400 KHz) cabrían 40 estaciones de AM.
Finalmente, la Televisión utiliza canales de 6 MHz y usa diversas bandas (54-72 MHz, 76-88 MHz, 174-216 MHz, 470-608 MHz y 614-806 MHz). Tiene un total de 408 MHz a su disposición (hasta hoy) y por cada canal de televisión, cabrían 15 estaciones de FM o 600 estaciones de AM.
Esta diferencia entre las distintas formas de radiodifusión, hace que el proceso de digitalización tenga distintos efectos en cada servicio. Evidentemente, sin importar la digitalización, un canal de televisión podría ocupar mejor 6 MHz, que lo que puede hacer una estación de AM con sus 10 KHz El resultado, hoy es evidente: la Televisión Digital permite transmitir hasta 10 señales de televisión, o televisión de alta definición, mientras que la radio FM puede transmitir hasta 4 señales de calidad similar a AM o una señal con calidad similar a un CD. La radio AM, sólo puede aspirar a sonar como FM.
Esta situación obliga a la autoridad y a la industria a tomar diversas decisiones, que no son simples y que siempre tendrán sus ganadores y perdedores. Por supuesto, se debe buscar que haya más ganadores que perdedores, pero no siempre es fácil de prever.

2. IBOC
En radio FM, hay varios formatos de digitalización: Eureka, Wibro y IBOC son los principales. El formato Eureka y Wibro tienen dos características comunes: ambos utilizan otras bandas de espectro, y en ambos casos, en México ya hay servicios o equipos ocupando esas bandas. Si a esto se adiciona la cercanía con los Estados Unidos, que utilizan el sistema IBOC, México terminó eligiendo este último para la radio digital.
IBOC es el acrónimo de In Band, On Channel, lo que se traduce como en banda, en canal. Esto significa que usa la misma banda de FM, y puede utilizar el mismo canal que actualmente utiliza una estación de  radio FM. Esto se logra, al utilizar las franjas de espectro a ambos lados de la señal analógica de radio.
De este modo, IBOC permite transmitir una señal digital, sin tener que eliminar la señal analógica tradicional. Esto permite que la radio FM siga trabajando, sin interrupciones durante el proceso de migración a la radio digital (IBOC). Una vez que la mayoría de los receptores sean digitales, se esperaría que las estaciones FM dejen de transmitir en modo híbrido y terminen las transmisiones analógicas.
México permitió la instalación de estaciones que transmitan IBOC en modo híbrido (donde las señales digitales conviven con las analógicas) en la zona de frontera (320 Kms.) con los Estados Unidos. En 2011, se reguló la llamada Radio Digital Terrestre, y se permitió su utilización en todo el país.
Actualmente, varias estaciones de radio ya están iniciando transmisiones digitales en modo híbrido, pero la falta de receptores en el mercado, este cambio ha pasado casi desapercibido en la población. Considerando que la mayoría de la población escucha el radio en sus coches, la adopción de receptores  IBOC en los coches nuevos será un paso vital para su adopción. El problema es que con un proceso de renovación vehicular de unos 10 años aproximadamente, este proceso tardará algún tiempo.
A pesar de las limitaciones, la radio digital permitirá muchos beneficios al radioescucha y al radiodifusor. Si bien la tecnología exigirá inversiones importantes, las oportunidades de negocio son mayores: Al transmitir diversas señales, se puede diversificar el mercado, manteniendo en la misma estación señales de noticias y de música, o programas de opinión y revistas musicales; al ser posible la transmisión de imágenes, se puede poner la imagen del artista o invitado de un programa o incluso, comerciales visuales, al transmitir una marca o imagen promocional. Sólo esperemos que el IFE y los partidos no pidan en unos años, ¡48 minutos de imagen en cada estación!
Una ventaja que no se ha explorado mucho en México, serían los llamados multiplex: Una estación de FM IBOC, en la que dos o más estaciones de radio (posiblemente AM) hallarían un lugar en zonas de espectro saturado, como frontera, México o Guadalajara. Esta opción podría permitir que dos o más estaciones de AM concursen o soliciten, de forma conjunta una estación de FM, que compartirían en formato IBOC. Por supuesto, tendrían que acordar una mezcla de contenidos en las trasmisiones analógicas.
A pesar del retraso de México en la radio digital, los largos plazos que tarda la transición evitaron que México se quedara muy rezagado respecto de otros países. Sin importar el tiempo que tome, la digitalización ha demostrado en otros ámbitos (telefonía, tv, etc.) que al final, siempre llega.

3. Radio AM
La digitalización, que tanto promete en televisión y que al menos promete una importante mejora en radio FM, dejó en una pobre posición a la radio AM. A pesar de la gran cobertura que ofrece la AM, el diminuto espectro que utiliza una estación de AM (donde en una canal de TV caben 600 estaciones de AM), impide que se puede ofrecer gran capacidad en transmisiones digitales. Esta situación se convirtió en un golpe de gracia a la radio AM, que ya pagaba el precio de la menor calidad de audio frente a la radio FM.
Por ello, la tendencia en México ha sido buscar la migración de estaciones de AM a la banda de FM. Sin embargo, esto no siempre es posible, especialmente en ciudades grandes como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y algunas ciudades de frontera, donde no hay frecuencias suficientes en FM para migrar todas las estaciones de AM.
El gobierno federal inició este proceso de migración en 2008, y respecto de las ciudades con frecuencias disponibles ya está concluyendo. En las ciudades con espectro insuficiente, habrá de buscarse una forma de asignar las estaciones disponibles de la forma más justa posible, lo que no es fácil.
Pero la pregunta que habría que hacer es: ¿Y qué pasará con la Radio AM? Si la tendencia actual es su eventual abandono, ¿Hay forma de darle un nuevo uso a este espectro?, ¿O es posible que la radio AM sobreviva?
La respuesta final dependerá de la tecnología, que de forma regular nos sorprende a todos, pero es necesario pensar seriamente que se quiere que pase con la radio AM en México. Si su destino es la desaparición, se debe buscar recatar a todos los actuales concesionarios y permisionarios en la banda, además de buscar un nuevo uso para la banda.
Sin embargo, y si hay opción de supervivencia para la radio AM, debe buscarse explotar la mejor característica de la banda: La cobertura. La ventaja que tiene la radio AM es la posibilidad de cubrir grandes distancias (más aun en la noche). Esto permite, por ejemplo, cubrir todo el país con una menor cantidad de transmisores. También permite cubrir grandes regiones con un solo transmisor.
Esta ventaja de la transmisión en la banda de AM, permite analizar su uso futuro en nuestro país, que puede incluir: estaciones comunitarias en regiones rurales, sistemas de alerta de desastres naturales, redes nacionales de comunicación de emergencia y otros, que deberán estudiarse en el futuro.

martes, 17 de abril de 2012

El IFE y la Libertad de Expresión


Desde el principio debo decirlo, en lo personal, estoy en contra de la reforma constitucional en material electoral que hoy hace de nuestro proceso electoral un juego cerrado entre partidos.

Hay tres puntos a los que me opongo:

1. La negación de la libertad de expresión.

2. El uso de nuestro dinero para financiar estos juegos electorales.

3.- El Club de Toby que se genera con el sistema electoral actual, en parte, como consecuencias de los dos puntos anteriores.

1. Libertad de Expresión. La Reforma constitucional, tuvo dos partes en este tema: en primer lugar, dió a los partidos (y al IFE) 48 minutos de publicidad gratuita en cada canal y estación de radio y televisión; en segundo lugar, prohibió a toda persona adquirir publicidad en medios, con fines electorales.

Suena genial que todos los partidos tengan un acceso equitativo a los medios electrónicos (aunque no es equitativo, sino proporcional, así que oímos más a los partidos con mas votos). Pero el resultado es que en estos días, recibimos una ola interminable de publicidad inocua, que nos llena de slogans, frases de campaña y no nos da información alguna. Por lo que respecta al IFE los partidos pueden decir cualquier tipo de mentiras o tonterías, y no hará nada.

Por otra parte, se prohibe a todo ciudadano o empresa, adquirir tiempos en radio y televisión para expresar idea alguna. Esta prohibición (constitucional) hace nugatoria la garantías de libertad de expresión, que básicamente quedo en la libertad de decir cualquier cosa, excepto opinar en materia política o de gobierno. Si no se puede hablar de política o gobierno (pues se puede considerar electoral), simplemente se niega la libertad por la que existe la libertad de expresión.

La libertad de expresión nace como un medio de permitir el debate abierto de idea políticas, de criticar al gobierno. En las sociedades actuales, sin medios electrónicos,  es imposible que la ciudadanía participe de un debate sobre los temas importantes del estado. Y no olvido el problema que es que los medios estén controlados por empresas, que tienen una agenda propia, eso sucede siempre, y la forma de evitarlo es que haya diversas empresas, con intereses distintos jugando este juego (competencia); pero eliminar el control de particulares, para darlo a los partidos, es cambiar a un capitalista que busca ratings por un político que busca mantener a la población en la ignorancia, en su búsqueda de votos.

El ejemplo más reciente de esta situación es la agrupación México del Futuro, que fue duramente criticada, por tratar de poner temas relevantes en la agenda electoral, sin apoyar (al menos abiertamente) a ningún partido o candidato. Los partidos se indignaron, bajo los pretextos más absurdos que haya oído (y todos hemos oído muchos), para oponerse a que alguien diga algo fuera de su juego entre hermanitos.

En mi opinión, la libertad de expresión sin poder hablar de política, es como el derecho a votar por quien diga el gobierno. Es inútil.


2. Dinero a Partidos. México tiene muchas carencias, todos lo sabemos pero siento que tengo que decirlo de nuevo, pues vemos impávidos como los partidos, todos, gastan millones de nuestro dinero, que nos costo ganar a todos nosotros, en convencernos que lo gastaran mejor cuando los elijamos. En lo personal no apoyo un candidato, pero me niego que se use mi dinero (aunque lo haya pagado a hacienda, sigue siendo nuestro) para pagar carteles, periodicazos, mantas, pintas (de paredes, puertas, etc.) y estampas, botones y producción de comerciales que nos meten con embudo en cada canal y estación de radio y televisión, para convencernos de sus bondades.

Hay tantos usos decentes que podrían hacerse de ese dinero: desayunos escolares, camas de hospital (hasta vales de medicinas que promocionan algunos), protección del ambiente, carreteras, lo que sea, menos gastar un dineral en basura (eso será a partir del 2 de julio) que no ayuda a nadie, más que a los partidos políticos.

El origen del financiamiento público a los partidos es evitar que los "obscuros" intereses de empresas manchen a los partidos. De cualquier modo lo hacen, pero ahora además, tienen nuestro dinero. me opongo que mi dinero pague la campaña del PRI, PAN, PRD, Panal, Chiquillada y un largo etcétera, por la simple razón de que a mi me costo ganarlo y a ellos no. Porque podrían hacerse cosas mejores que dárselo a los partidos.

Cualquiera puede votar por un partido, eso no cuesta ningún trabajo; el verdadero apoyo a un partido o candidato se hace con la cartera. Decir que es un honor esta con algún candidato no cuesta nada. Darle dinero (el que sea) eso SI es un honor. Eso si demuestra el apoyo a un candidato. Parece que es mucho pedir a los partidos que convenzan a alguien de que los apoye con algo más que palabras.

Se que los partidos serían mucho mas receptivos a las demandas ciudadanas, si además de votos, les pidieran dinero. Puedo ver a todos los candidatos, yendo a ver a sus electores, si necesitaran mi dinero y de MI dependiera que lo obtengan. Pero como ya tienen mi dinero y mi opinión no cuenta al respecto, no los veo, ni nos oyen.

Si lo que nos preocupa que la mano que mece la cuna, creo que sería más útil obligar a los candidatos a revelar quien les da dinero, y pedir a Hacienda que verifique esto, a simplemente darles cubetadas de dinero y seguir sin saber quien más les esta dando dinero (la mano que mece la cuna, no tiene porque detenerse).

Los gringos (pragmáticos y capitalistas) dicen que el dinero es libertad de expresión. El derecho de apoyar una idea, con mis recursos es una forma de libertad de expresión. Tal vez no llegaría tan lejos, pero es lógico pensar que el derecho a opinar que ideas y candidatos se apoya con mi dinero, es racional y una expresión de mi propia libertad, de expresión de de dar el uso que YO prefiera a mi dinero.

Una elección, donde todos pagamos a los partidos, sin poder opinar al respecto, ya es un engaño. Es decir, lo honesto sería un candidato que diga: "Yo quiero tu voto, además del dinero que ya me diste".


3. Club de Toby. Imaginemos que el COFIPE no prohibiera las candidaturas independientes (que si lo hace), y que Maquío Jr., o Castañeda fueran candidatos. Salen a las calles, y van a competir sin dinero electoral (unos 100 millones de pesos al partido mas chico) y con la prohibición de pagar spots (por supuesto, el IFE tampoco les daría tiempo en radio y TV, eso es para los partidos).

Sobra decir que esa campaña esta muerta. Ahora podemos regresar a la prohibición de candidaturas ciudadanas. Claro, el COFIPE no dice eso, simplemente obliga a todo candidato a que lo postule un partido, que es lo mismo.

Si muchos opinan que las opciones que hay son todas malas, ya tenemos la razón para ello. Son las únicas que permite la ley. El sistema esta hecho para que nadie pueda entrar al club de los partidos. Crear un nuevo partido, sin comerciales de TV o Radio, y sin dinero público, es como remar en la arena, puedes avanzar, pero te cuesta un... chorro.

La reforma constitucional simplemente logró reducir la competencia política a los partidos actuales. Habría que preguntarse si alguno de los partidos políticos que tenemos podría obtener su registro hoy, con estas reglas; sobre decir que ninguno lo hizo, todos, incluido el Panal, obtuvieron registro bajo otras reglas, más sencillas.


El IFE debía ser una institución ciudadana, pero hoy no conozco a nadie que opine que hoy lo es. El COFIPE, fue aprobado, por el congreso, donde TODOS los diputados y senadores (y el Presidente) son militantes de uno de los partidos actuales. No hablo de conspiraciones, pero poner a los partidos en la posición que tienen para controlar este juego, y no sorprende que lo hayan convertido en un juego, donde sólo ellos juegan y de algún modo, tienen todas las fichas.

En fin, sólo quería ventilar mi opinión al respecto, no es que a nadie le importe, pero a mi sí. ¿Alguien quiere agregar al debate?

Un saludo.

lunes, 9 de abril de 2012

Por si a alguien le interesa, escribí mi tesis hace mil años (2005) sobre como debía reformarse la Cofetel (Comisión Federal de Telecomunicaciones), antes de la reforma de 2006 (la llamada Ley Televisa).

Dada la cercanía de la reforma que finalmente sería aprobada, en el tercer capítulo, incluí una crítica de la reforma propuesta, que hoy ya es ley. En fin, queda ahí, por si a alguien le interesa.

http://dl.dropbox.com/u/57717563/TESIS%20Jose%20Oropeza%20Garcia%20%28Derecho%29.pdf

Este tema toma relevancia (una poca) porque en fechas próximas, se terminará el periódo del Comisionado Gonzalo Martínez Pous. Este Comisionado llegó a la Cofetel, gracias a que la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad del artículo 9-C de la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT), último párrafo, que permitía al Senado objetar dichos nombramientos.

A la fecha, en el Congreso, hay una propuesta de reforma que podría modificar la constitución y permitir esta objeción del Senado, pero es casi imposible que llegue a tiempo para la ratificación o el nombramiento del sucesor de Gonzalo Martínez Pous.

Un Saludo.

Presentación

Una idea guardada en la cabeza, esta protegida de todo, incluyendo de forma especial la realidad. Es tentador proteger las ideas de esta forma, pero es poco benéfico, tanto para el portador de la idea como para los demás.

Si la idea es defectuosa, su protección sólo permite que permanezca, aun contra la realidad. Si la idea es correcta, se evita su diseminación.

Siendo abogado de profesión y apasionado por todo lo legal, evidentemente mis divagaciones giran mucho en torno a estos temas. No obstante, tengo la habilidad de aburrir o entretener a diversas profesiones y enervar a profesionales de cualquier ramo.

Como abogado, me dedico a las telecomunicaciones y radiodifusión, pero estudio el derecho administrativo en general. En esta época, el estado interviene en casi todos los sectores de la sociedad; y en ocasiones, lo hace de forma peculiar. La expresión "como chivo en cristalería" es una metáfora adecuada al resultado del estado de intervenir en muchos sectores. Es difícil hacer algo, sin afectar otras áreas, y en ocasiones de forma adversa.

En fin, cómo todos, tengo mis ideas, y he creado este Blog, para darles luz y aire. De otro modo, me haré telarañas en la cabeza, y no necesito eso.

Espero les guste, y acepto que lo detesten, espero que me hagan saber de ambos efectos; ante todo, pido un poco de respeto, mismo que ofrezco de regreso.

Un saludo.