El COVID-19 y los medios de protección que se han tomado a nivel mundial (México incluido), nos han dejado grandes cambios y lecciones.
Entre los particulares, el aislamiento social obligó a las empresas a reconocer que empleados pueden realmente trabajar desde casa, y cuales no. Obligó (en mi oficina también) a explotar al máximo los medios remotos de trabajo, desde plataformas de conferencias en línea, hasta servicios de almacenamiento en nube.
Como nosotros (mi oficina) somos abogados, no podemos, por motivos de confidencialidad, trabajar usando plataformas en línea como Dropbox, Box, y otros. Pero sí explotamos el servidor que tenemos para permitir el acceso codificado a los archivos (y lo seguimos haciendo). Haber trabajado en el pasado para digitalizar los expedientes y bases de datos, nos ha sido de particular utilidad.
También ha sido de gran utilidad aprovechar los medios que ya se tenían en uso para algunas actividades y extenderlas a otras actividades.
Sin embargo, estas experiencias, que he vivido y escuchado con frecuencia en estos días, no se han visto en el Gobierno, donde hoy, son más necesarias que nunca. Hay áreas donde ya hay mecanismos para permitir el trabajo remoto, y no se han utilizado, o no se han extendido tanto como sería posible.
Me explico:
- El Poder Judicial Federal, así como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ya tienen procedimientos y mecanismos para llevar Juicios completos en linea.
El Poder Judicial tienen medios remotos para llevar Juicios penales y de amparo en línea. Sin embargo, no ha buscado extender estos medios a los procedimientos civiles o mercantiles que lleva el Poder Judicial Federal, lo que requeriría pocos recursos adicionales y sólo una explotación mayor de los actuales.
El Sistema de Firmas Electrónicas (Firel) no esta limitada a ciertos procedimientos, sino a todo el Poder Judicial Federal, lo mismo sucede con el sistema de expedientes digitales (SISE) que aplica a todos los tribunales del Poder Judicial. En este sentido, extender los trámites en línea a todos los procedimientos sería un cambio de forma y no de fondo.
Finalmente, no se requeriría de una reforma legal para extender estos mecanismos, que ya están previstos en ley, desde hace años y sólo requieren acuerdos de la Judicatura Federal para su implementación.
Entre el Poder Judicial Federal y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, todo el poder Judicial Federal (salvo las Juntas Laborales y Tribunales Agrarios) ya podrían operar el línea, y levantar, al menos en línea la suspensión de garantías que de facto significa la suspensión de labores de estos tribunales.
- El Sistema de Administración Tributaria con la e.firma y el Buzón Tributario, ya se usan para diversos trámites; y la plataforma SIGER ya se usa en varias dependencias federales para hacer trámites en línea.
Así es, el SAT, que tiene el Buzón Tributario y la e.firma (Antes FIEL, FEA, etc.) se usan para pagar impuestos... y consecuencias; pero también para diversos trámites ante dependencias federales, incluida la plataforma SIGER que utilizan la Secretaría de Economía, Varios registros públicos estatales y otras secretarías de estado federales.
Otras dependencias, como IFT, CFCE, SFP y otras, han hecho avances en los últimos años para digitalizar sus ventanillas y trámites. El SAT ha permitido a varias de ellas el uso de la e.firma, sin compartir datos sensibles, ni comprometer su seguridad (mediante applets normalmente).
Sería relativamente simple que las dependencias crearan una "Ventanilla Virtual" o una "Oficialía de Partes en Línea" donde en una pagina se pudiera cargar un texto y/o un archivo de PDF, RTF o Word, y firmarlo en la misma página con la e.firma del SAT del promovente.
De este modo, se podría
- Correo electrónico y notificaciones.
Por otra parte, muchas dependencias (y la ley de Procedimiento administrativo) ya permiten la notificación por correo electrónico. Esto tiene el inconveniente de no tener la seguridad de la recepción de la notificación. Pero en este sentido hay tres opciones posibles:
1. Que se notifique mediante Correo electrónico la existencia de un documento y que para descargarlo, se requiera un link contenido en el propio correo. En este caso, el sistema de la dependencia registraría la descarga, generaría un "Sello Digital" y daría seguridad de la recepción del documento.
2. Que se notifique mediante Correo electrónico la existencia de un documento y que para descargarlo, se requiera ingresar la e.firma del notificado. Esto también podría generar un certificado o aviso que drapea constancia en caso de duda.
3. Si ya se esta usando la e.firma para trámites, sería posible (aunque se requeriría una reforma legal o reglamentaria) que él SAT "preste" el Buzón Tributario para realizar las notificaciones sensibles (emplazamientos, ordenes, sanciones, etc.).
Ello daría certeza y no requiere nuevas tecnologías, ni la extensión significativa de las actuales. Por otra parte, forzaría al Sat a convertirse en un monstruo aun más grande y genera ciertos problemas de privacidad. También hay que considerar que muchos contribuyentes permiten a sus contadores o asesores fiscales el uso de su Buzón Tributario, y en estos casos, podría generar problemas de aplicación en los gobernados.
En todo caso, en tiempos del COVID-19, es necesario considerar que:
- El periodo de contagio del virus es de aproximadamente tres semanas,
- Las medidas de aislamiento en países como China, Italia y España han durando entre 35 y 75 días, es decir entre un mes y dos meses y medio.
- China tomó medidas que en México seria incluso Inconstitucionales.
- Italia y España con medidas menos agresivas calculan que tendrán que esperar entre 6 y 8 semanas de aislamiento antes de salir adelante.
- En México, la Secretaría de Salud, calcula que la fecha de máxima infección sería en Junio (cuando ya tengamos tres meses de suspensiones) y la conclusión de los casos hasta octubre.
Por ello, es esencial ir buscando medios de reactivar en lo más posible, las actividades de gobierno y justicia, sin la necesidad de eliminar o reducir las medidas de distanciamiento que sean necesarias.
En este caso, hay medios simples y que ya están en operación que permitirían mover diversos procesos y trámites de gobierno a vías remotas, y facilitar la reactivación de ciertos temas.
No intenté resolver temas de otros poderes, estados o dependencias, dado que muchos de ellos, como los tribunales locales no tienen medios adecuados aun para este tip ode avances y requerirían tiempo y recursos que no tienen ahora. En todo caso me centré en medios que ya existen y que no requieran grandes inversiones adicionales, para apalancar estos procesos, y que podrían ayudar, sin que se requieran recursos adicionales significativos.
Un saludo,
No hay comentarios:
Publicar un comentario