lunes, 20 de junio de 2016

Código Binario - Incentivos Vs Contaminación

Los economistas suelen decir que la Economía estudia la forma de distribuir recursos limitados, para satisfacer deseos ilimitados.

En lo personal pienso que la Economía estudia principalmente incentivos. Un incentivo es un "empujón" que una persona recibe, en una dirección. En economía puede existir un incentivo que nadie elige, como el alto costo de ciertos materiales, que "empuja" a usar materiales más baratos, o a usar menos.

Pero para los gobiernos, toda acción, regla o conducta, suele crear incentivos, y muchas veces las autoridades no los prevén con claridad, pero tienen su efecto.
Un caso visible recientemente, tiene que ver con la contaminación de la ciudad, y los incentivos que por años han generado las autoridades de esta ciudad, y que hoy están dejando ver sus resultados.

Cuando se elimina la tenencia para el 90% de los autos, se construyen más avenidas (para autos) aún en segundos pisos, se "empuja" a los habitantes a comprar más autos.
De poco ayuda que el gobierno quiera promover la bicicleta o caminar, si la policía no protege su circulación y los autos son los que mandan (a veces aún a la policía).

Aún menos ayuda hablar bien del transporte público, cuando las colonias de más alta población o economía, como Cd. Neza, Chalco, Naucalpan, Izcalli, Lomas, Santa Fe, y otras están a kilómetros de la estación más cercana. Si los autobuses son asaltados, mal mantenidos, y peor manejados, nadie siente un "empuje" para usarlos, si pueden evitarlo.
En los años 90s se implementó el programa "Hoy No Circula", con la intención de reducir la contaminación. Pero el incentivo no fue ese, sino comprar un segundo auto, y el número de autos aumentó, pero con autos más viejos.

Hoy, la ciudad se enfrenta a los resultados de sus malos incentivos. Y nadie está contento. Hay que dejar de fingir que bajar impuestos, estándares y revivir programas fallidos va a resolver el problema.

La semana pasada se publicó una nueva norma de verificación y control ambiental, con límites de contaminación un poco más estrictos, y nuevas medidas. Lamentablemente, nada parece indicar un cambio de política pública a largo plazo, para eliminar los incentivos al uso de automóviles.

El transporte público sigue siendo reducido, sin cobertura y relativamente inseguro. El Metro no cubre a más de la mitad de la población del área metropolitana, los camiones, microbuses y demás son inseguros (siguen teniendo accidentes irresponsables), y a veces irregulares. Los taxis aún son poco confiables, y muchas veces, piratas tolerados por la autoridad.

Mientras esto no cambie el uso del automóvil no va a reducirse. A pesar de las palabras, discursos y normas, los incentivos siguen empujando para un uso mayor del automóvil, y quien lo pueda pagar lo va a hacer.

La contaminación no es la elección de nadie en la ciudad, no conozco a nadie que quiera contaminar. Simplemente sucede que el sistema de incentivos empuja a todos a contaminar más de lo necesario. Desde limitar la construcción de vivienda dentro de la ciudad, a un mal transporte público y falta de seguridad.

Mientras no se organicen los incentivos para un menor uso del automóvil, la gente seguirá comprando automóviles, y el problema de la contaminación no va a cambiar.

Para que todos avancemos en una misma dirección, y el problema de contaminación se pueda resolver; los incentivos deben estar coordinados y planeados a largo plazo

Nota.- Columna Publicada en Cambio (13-Jun-16).

lunes, 6 de junio de 2016

Código Binario - Licitaciones y Espectro

El espectro es el medio vital para las telecomunicaciones (incluida la Radiodifusión). Y México tiene una escasez de espectro en uso por la industria de las telecomunicaciones.
En materia de radio y televisión, no se han licitado frecuencias de radio en más de 20 años. En televisión, salvo por la licitación de dos cadenas nacionales (de las que una quedó desierta), no se había licitado nunca.

La CIRT, critica que licitar mucho espectro podría afectar la rentabilidad y permanencia de las estaciones actuales. Al efecto presentaron diversos estudios, que vale la pena leer con cuidado.

En materia de telecomunicaciones, México tiene en uso, cerca de la mitad del espectro que recomienda la OCDE.

El IFT ya licitó parte de la banda de 1.7/2.1 GHz, que quedo desierta en la Licitación 21 del año 2010. Y pronto se espera licitar los 190 MHz de la banda 2.5 GHz, si el IFT y la SCT logran liberar esta banda de sus actuales tenedores, que la usan para dar servicios de Televisión de paga, esfuerzo que inció SCT en 2010.

En Televisión, el IFT ha anunciado que Pronto, muy pronto, ya casi, va a licitar las 123 estaciones que dejó la cuarta cadena que quedó desierta, junto con otras 25 más. Parece que ahora sí, ya van a sometar a consulta las prestases.

En radio, seguimos esperando las bass y la licitación de estaciones de FM y AM, que están en el plan de licitaciones desde 2015. Y que si todo sale bien se entregarán en 2017, y operaran antes de 2018.

Ante esta situación, puede sonar desesperante el proceso que la Ley y el IFT han diseñado para este proceso: hacer un programa, somerlo a consulta, publicar el programa, proponer pre-bases de licitación, someterlas a consulta, publicar las bases definitivas, y empezar la licitación.

El proceso parece lento, pero es necesario un proceso transparente, y progresivo. Tanto industria como autoridades estan aprendiendo a hacer licitaciones en un entorno competitivo y transparente, lo que no sucedía en México.

El procedimiento se pensó para ser permanente, progresivo, transparente y competitivo. Y con el retraso que tiene el país en este tema, puede sentirse un poco tortuoso.

Activos de la Federación

La SFP y el INDAABIN están a punto de publicar el procedimiento apra que los operadores de telecomunicaciones puedan acceder a los activos y derechos del gobierno federal.

Ordenado en la Constitución desde 2013, el proyecto ya se sometió a consulta, y aunque hubo muchos comentarios al respecto, el IFT no parece haber participado en el proceso.

Espero equivocarme, porque el regulador es esencial en este proyecto, y es quien puede proteger al usuario, la competencia, la neutralidad competitiva, e incluso a la Red Compartida aun en camino; que al menos debería estar el construcción cuando se abran estos activos, y tal vez incluso tener preferencia en su acceso.

Más Luz por la Ventana

Un pequeño cambio que afecta, levemente al Instituto Federal de Telecomunicaicones, es la nueva ley de Transparencia.

Y si el IFT sentirá levemente el cambio, muchas otras autoridades sentiran un gran cambio. Estados, municipios, sindicatos, empresas del Estado y otros, ahora estarán sujetos a reglas de transparencia muchos más fuertes y a un Instituto Nacional, que deberá aplicar estas reglas.

Como quien en materia de transparencia, muchas veces debimos pelear contra argumentos bizantinos para  obtener documentos públicos, ante entidades locales, este es un cambio bienvenido.

Nota.- Esta columna de publicó en Cambio (2-Junio-2016).

jueves, 2 de junio de 2016

Código Binario - Justicia Cotidiana

Hace un par de semanas, el Presidente de la República, firmó una serie de iniciativas legales y constitucionales, en materia de justicia cotidiana.

Se escuchó poco del tema en medios, y creo que deberia haber más noticias al respecto. El Presidente presentó ocho reformas constitucionales, cuatro iniciativas y reformas legales y un decreto federal, y casi no sabemos nada sobre que fue lo que se propuso.

El tema de justicia cotidiana es un poco como la teoría de la relatividad: es dificil de entender, pero todos sin saberlo la vivimos diariamente.

Estas iniciativas buscan empezar a poner soluciones a problemas que todos conocemos, y los abogados las conocemos un poco más. Tras revisar brevemente las iniciativas, debo reconocer que no todas son de mi agrado, pero todas tienen buenas intenciones, y buscan solucionar problemas reales, y en ese sentido, considero que sería bueno que sean discutidas y aprobadas.

Todos nos quejamos de la impunidad, y en gran medida, la impunidad existe cuando la justicia esta demasiado lejos para la mayoría de los mexicanos.

Como lo comenté cuando hablamos de la colegiación obligatoria, los mexicanos merecemos más que lo que hoy recibimos de nuestras instituciones. Estas iniciativas buscan lograr eso.

Las iniciativas de mejora regulatoria, de la Ley General de Salud, Justicia Itinerante y otras, pueden ser áridas a la lectura, pero son principios de soluciones a problemas reales.

Como muchas cosas, estas inciativas son parte de un conjunto más complejo. Como un ejémplo, la Ley General de Transparencia, que recientemente inició su vigencia, tiene más de un año en ciernes, desde la reforma constitucional que la hizo posible. Pero la transparencia no existe en un vacío, depende de la conservación de archivos, de las responsabilidades administrativas y de la responsabilidad patrimonial del estado.

Todas estas leyes, e instituciones, generan la obligación del estado y de sus funcionarios de dejar rastro de sus actividades, de dejarnos ver esos vestigios de sus acciones y nos permite exigir y demandar que las actividades del estado se apeguen a las leyes y normativa aplicable.

Las iniciativas que probablemente sean más controvertidas serán las modificaciones en materia laboral. El sistema de justicia laboral es hoy complejo y frustrante para empresas y trabajadores. También ha sido un escondite de sindicatos charros, extorsionadores y bandidos.

Las iniciativa proponen desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y crear tribunales en materia laboral en el Poder Judicial.

La iniciativa no será suficiente para corregir dichos problemas, pero sí es un avance para hacer funcional un sistema de justicia laboral que para muchos es incomprensible e inútil.

Hay aun muchos temas que deben tratarse y legislarse, desde la Ley 3 de 3 que se propuso al congreso, como revisar el sistema electoral, que sería la envídia de Cuba o Venezuela, y donde la logica y el sentido común son tratados como delitos.

En todo caso, aunque como muchos desespero por ver el México que necesitamos, al menos veo con agrado que, aunque lentamente, vamos avanzando en buscar soluciones a nuestros problemas históricos.

Sólo espero que los mexicanos resistamos la tardanza.

Nota.- Columna publicada en Cambio (16-May-16).