Contaban los
rumores, allá por 2010, que Ofcom, el Regulador de Telecomunicaciones del Reino
Unido, tenía un sistema de computo capaz de indicar, en cualquier punto del
país, cuales cables, fibras y redes cruzan por la calle, así como cuales
empresas y en que frecuencias operan.
Incluso, era
posible ver en un mapa la cobertura de una red, el uso de una frecuencia o la
ubicación de las antenas transmisoras celulares.
En México, no
tenemos ningún sistema similar, por tres razones:
1. Los concesionarios no otorgan
la información adecuada al Instituto (porque no tienen la obligación de
presentarla así).
2. La información que los
concesionarios entregan, se entrega en papel, y el Instituto no tiene personal
para capturarla.
3. El Instituto no tiene el
software ni los servidores para operar una base de datos de ese tamaño.
Actualmente el
Instituto Federal de Telecomunicaciones esta tratando de corregir esta
situación.
La semana pasada,
terminó la Consulta Pública sobre el Sistema Nacional de Información de Infraestructura
del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El proyecto de
Lineamientos obligaría a los concesionarios a presentar toda la información
relevante de sus redes de telecomunicaciones o estaciones de radiodifusión.
Incluiría frecuencias, rutas, y recursos o derechos de vía. También permitirá a
gobiernos o particulares propietarios de inmuebles, a ofrecer o registrar sus
puntos de acceso públicos o privados o sus inmuebles a empresas de
telecomunicaciones o radiodifusión.
Esta Base de datos
podría permitir a todo concesionario o interesado saber que empresas prestan
servicios en algún lugar, y que infraestructura esta en cada lugar, lo que
permitirá una mayor compartición de infraestructura y por ende un ahorro
considerable en el costo de infraestructura, y en consecuencia de los servicios.
Así mismo,
permitirá a gobiernos y empresas de obras públicas saber que infraestructura
pasa por los lugares donde se harán obras, y evitar así daños a redes por
desconocer que hay fibra óptica bajo el piso. Esto evitaría que en la
construcción de segundos pisos, una excavadora se lleve una troncal de fibra
óptica que deje a toda una parte de la ciudad sin teléfono por un dia entero (como
ya pasó alguna vez).
El Sistema Nacional
de Información de Infraestructura (SNII) del Instituto requerirá mucho trabajo
de parte del Instituto y de los concesionarios, que deberán documentar toda su
infraestructura y requerirá meses de trabajo de todos, y posiblemente más de un
año para los operadores más grandes.
Sin embargo, es
necesario que tarde o temprano, todos los involucrados realicen el trabajo necesario:
el Instituto, Concesionarios y Autorizados, Autoridades y particulares.
Aun sueño con el día en que las autoridades y
empresas de la industria podremos ver la cobertura de servicios e
infraestructura en cada lugar de la República Mexicana. Algún día, no muy
lejano, todos veremos que infraestructura existe en realidad y que tan bien se
explota.
Nota.- Columna publicada en Cambio (21-Feb-16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario