jueves, 26 de mayo de 2016

Código Binario - Cerrar por Fuera

La semana pasada, el servicio de mensajes Whatsapp, siguió el ejémplo de su competidor Telegram, y codificó tus mensajes, fotos, audios y videos, de extremo a extremo.

Ello significa que a partir de la semana pasada, los mensjaes, fotos, audios o videos que se transmitan, sólo podrán ser leídos por su (o todos sus) destinatarios. Ni un intruso, ni una autoridad, ni el personal de Whatsapp, podrán leerlos o decodificarlos.

Esto le facilita a Whatsapp, resolver las muchas solicitudes de autoridades, desde los EUA a Europa y Brasil, que le piden información de los usuarios, pues la empresa no puede entregar información que no tiene, y que no puede obtener.

Esta postura de Whatsapp, es distinta de la que tiene Facebook (dueña de la primera). Esto es porque Facebook vive de la publicidad y tu información es lo que le permite vender mejor.

Así, de un lado están las empresas que viven de publicidad, como son Facebook, Google (con Gmail, Youtube y Android), Hotmail y otros. Y del otro lado, las compañìas que NO viven de publicidad, como Apple, Whatsapp, Telegram, y otros más.

Ahora que las autoridades del mundo, hackers y todo tipo de delincuentes quieren acceder a tu información y a tu celular, esta distinción se vuelve más relevante. Porque si bien todas tratan de proteger tus datos de terceros, sólo el segundo grupo, que no vive de tu información, esta dispuesto a protegerla aun si eso las deja sin acceso.

Esta política de “cerrar por fuera” el acceso a tu información es la forma más simple de impedir que nadie acceda a tus datos, pero para muchas empresas sería un suicidio financiero, porque lo que venden Youtube, Gmail y Facebook a sus anunciantes, es lo mucho que te conocen, y lo buenos que pueden ser para venderte lo que tu quieres (aun si aun no lo sabes).

Ciudad en Movimiento… cuatro días a la semana.

En 2008, un estudio de la Univ. De Michigan, publicado por la Univ. de Chicago, determinó que el Programa Hoy No Circula de la Ciudad de México, desde 1989, hasta 2005, NO tuvo beneficios a la calidad del aire de la ciudad.

Esto porque, según el estudio, la gente compró un segundo automóvil, para poder circular diariamente, pero al ser un segundo auto, solían ser mas viejos y a contaminar más. El Hoy no Circula no fomentó el uso de transporte público, ni un uso más eficiente de los autos, ni una mejor calidad de aire.

El estudio es del año 2008, así que no podría llamarse novedoso. Se obtuvo de información del INEGI y del Gobierno de la Ciudad de México.

Me pregunto que ¿quiere lograr ahora el Gobierno de la Ciudad de México con reistalar un programa cuyo fracaso esta documentado?

Después de fomentar el uso del automóvil (mediante segundos pisos, perdonar tenencias, facilitar obtener licencias, poca inversión al transporte público, etc.), por más de 10 años, ¿Qué pensaban los gobiernos perredistas de la ciudad que pasaría?

Son sólo preguntas que me hago en mis noches de insomnio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario