lunes, 30 de mayo de 2016

Código Binario - Los Preponderantes a Consulta

Estos días, los Agentes Preponderantes están sometidos a Consulta Pública.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), está en proceso de revisar las obligaciones impuestas a ambos Agentes Preponderantes en los sectores de Telecomunicaciones y de Radiodifusión.

Para fortalecer su trabajo, el Ifetel decidió abrir el paquete de medidas impuestas a los Agentes Económicos Preponderantes (AEP en el argot del sector) a una consulta pública (una por cada sector), en la que todos los interesados y ciudadanos pueden participar.

Es loable la idea de obtener retroalimentación sobre las medidas impuestas a estos agentes y obtener información sobre: los efectos que las medidas han tenido (o no) sobre los sectores respectivos, los Agentes Preponderantes y sus competidores, y los beneficios logrados (o pendientes) para los usuarios y audiencias de dichos sectores.

Sin embargo, históricamente, este tipo de consultas tienen una trampa, puesto que opinar en contra de un agente que es preponderante en tu sector, en una consulta pública; aunque sea benéfica en el largo plazo, podría ser muy peligroso para tu empresa en el Corto plazo. Después de todo, decía un economista que “en el largo plazo todos estaremos muertos”.

Dado que las empresas competidoras del sector, para opinar en la consulta deberán proporcionar sus datos (por transparencia, aunque esto no necesariamente se verifica) implica revelar su postura, no sólo al regulador, sino también a su competidor más poderoso. Y estoy seguro que ambos Agentes están siguiendo muy de cerca las consultas públicas del Instituto.

Así que no sería sorprendente encontrar poca participación (al momento de escribir esta columna sólo hay una opinión en cada caso) o encontrar varias opiniones emitidas por personajes con nombres de telenovela (Alguna vez me toco ver una solicitud de transparencia a nombre del “Osito Bimbo” o de “Chespirito”).

Preferiría pensar que habrá más participación, aun si los nombres de los participantes resultan más “creativos” de lo normal. Las consultas son un ejercicio necesario pues los reguladores que no reciben retroalimentación, suelen caer en una “ceguera de taller” que les impide ver que sucede en el mercado que deben regular y proteger.

Esto se ha visto en cualquier lugar del mundo, y las Consultas Públicas son una forma de evitar que el Regulador quede atrapado en su propia ideología o con una perspectiva limitada del mercado que regula.

Por otra parte, espero que el Instituto tenga otras ideas para obtener información y afinar las Medidas impuestas a los preponderantes, que más allá de los efectos de las mismas, siguen siendo preponderantes, hasta donde podemos saber.

Milagros Cotidianos

En ocasiones me sorprende (y me recuerda mi edad), cuando un cambio tecnológico me agarra por sorpresa. Como cuando un sobrino me pregunto que era un “CD” o un “Cassette”.

Hace poco, los servicios de mensajes (Whatsapp, Telegram, Viber, etc.) empezaron a desplegar nuevos niveles de seguridad en tus comunicaciones. Lo que llevó a algunos conocidos a preguntarme que estaba pasando.

A veces, es necesario recordar que muchas tecnologías a las que debemos nuestras actividades diarias, podrían ser vistas como mágicas. Porque en realidad, muchos no sabemos como funcionan nuestras tecnologías cotidianas: los programas de mensajería, los buscadores de internet, GPS, o incluso el Internet mismo que que tanto nos ufanamos de dominar.

Hay que recordar que cada día, dejamos nuestra vida e información en manos de una “nube” en la que confiamos ciegamente, porque realmente, no la conocemos.

Nota.- Columna publicada en Cambio (24-Abr-16).

jueves, 26 de mayo de 2016

Código Binario - Cerrar por Fuera

La semana pasada, el servicio de mensajes Whatsapp, siguió el ejémplo de su competidor Telegram, y codificó tus mensajes, fotos, audios y videos, de extremo a extremo.

Ello significa que a partir de la semana pasada, los mensjaes, fotos, audios o videos que se transmitan, sólo podrán ser leídos por su (o todos sus) destinatarios. Ni un intruso, ni una autoridad, ni el personal de Whatsapp, podrán leerlos o decodificarlos.

Esto le facilita a Whatsapp, resolver las muchas solicitudes de autoridades, desde los EUA a Europa y Brasil, que le piden información de los usuarios, pues la empresa no puede entregar información que no tiene, y que no puede obtener.

Esta postura de Whatsapp, es distinta de la que tiene Facebook (dueña de la primera). Esto es porque Facebook vive de la publicidad y tu información es lo que le permite vender mejor.

Así, de un lado están las empresas que viven de publicidad, como son Facebook, Google (con Gmail, Youtube y Android), Hotmail y otros. Y del otro lado, las compañìas que NO viven de publicidad, como Apple, Whatsapp, Telegram, y otros más.

Ahora que las autoridades del mundo, hackers y todo tipo de delincuentes quieren acceder a tu información y a tu celular, esta distinción se vuelve más relevante. Porque si bien todas tratan de proteger tus datos de terceros, sólo el segundo grupo, que no vive de tu información, esta dispuesto a protegerla aun si eso las deja sin acceso.

Esta política de “cerrar por fuera” el acceso a tu información es la forma más simple de impedir que nadie acceda a tus datos, pero para muchas empresas sería un suicidio financiero, porque lo que venden Youtube, Gmail y Facebook a sus anunciantes, es lo mucho que te conocen, y lo buenos que pueden ser para venderte lo que tu quieres (aun si aun no lo sabes).

Ciudad en Movimiento… cuatro días a la semana.

En 2008, un estudio de la Univ. De Michigan, publicado por la Univ. de Chicago, determinó que el Programa Hoy No Circula de la Ciudad de México, desde 1989, hasta 2005, NO tuvo beneficios a la calidad del aire de la ciudad.

Esto porque, según el estudio, la gente compró un segundo automóvil, para poder circular diariamente, pero al ser un segundo auto, solían ser mas viejos y a contaminar más. El Hoy no Circula no fomentó el uso de transporte público, ni un uso más eficiente de los autos, ni una mejor calidad de aire.

El estudio es del año 2008, así que no podría llamarse novedoso. Se obtuvo de información del INEGI y del Gobierno de la Ciudad de México.

Me pregunto que ¿quiere lograr ahora el Gobierno de la Ciudad de México con reistalar un programa cuyo fracaso esta documentado?

Después de fomentar el uso del automóvil (mediante segundos pisos, perdonar tenencias, facilitar obtener licencias, poca inversión al transporte público, etc.), por más de 10 años, ¿Qué pensaban los gobiernos perredistas de la ciudad que pasaría?

Son sólo preguntas que me hago en mis noches de insomnio.

lunes, 23 de mayo de 2016

Código Binario - La Caja Fuerte

Hay un debate en el mundo, y su resultado nos va a afectar a todos. El FBI (y la CIA, NSA y otros) están tratando de obligar a Apple (y después a Google, Samsung y otros) a crear formas de permitir a las autoridades acceder a los teléfonos creados por dichas compañías.
Y las líneas entre grupos son más complejas; del lado del FBI, además de otras agencias norteamericanas, están las autoridades de México, China, Rusia, Europa y de otros países. Por supuesto, también quisieran acceder a los teléfonos, los delincuentes, ladrones, hackers y otro tipo de personas.

Por el lado de las compañías de teléfonos, están algunos grupos de privacidad, empresas de telefonía, de datos y de aplicaciones (como Telegram), y otras agencias de gobierno, como el INAI, o incluso los departamentos de defensa y seguridad nacional (gran ironía).

El debate es más visible en los tribunales, donde autoridades buscan que los jueces ordenen a Apple y a otras empresas a acceder a los teléfonos que diseñan; y en las legislaturas, que debaten sobre dar acceso a las autoridades a tu información, sean llamadas, mensajes, o los datos privados que puedan estar en tu celular.

El problema de dar acceso, es que siempre abre la posibilidad de que las personas equivocadas accedan. Ya sea por claves de acceso, registros de llamadas o scanners de frecuencias, una vez que las autoridades pueden acceder a algo, más pronto que tarde, los delincuentes también podrán acceder.

Como si fuese una caja fuerte, una vez que hay una clave maestra, siempre existe la posibilidad de que sea robada, copiada o descifrada.

Y tratándose de tu información, hay mucho dinero en juego, desde marketing, hasta extorsión, robo, fraude o incluso “secuestro” de tu información.

En México, frente a la frecuente incapacidad de algunas autoridades para frenar a la delincuencia, hemos dado muchas nuevas facultades a las autoridades; y no hemos tenido un debate serio de los riesgos a los ciudadanos del acceso que tienen las autoridades a nuestra vida privada.

Todos queremos seguridad, pero si una autoridad puede acceder tu localización, o a dos años de datos de tus llamadas y mensajes, es válido preguntar si pueden realmente mantener esa información lejos de las personas equivocadas.

Sabemos que la gran mayoría de las autoridades son honestas, y sólo quieren hacer lo mejor; pero para acceder a la vida privada de alguien, no se necesitan muchos malos elementos, sólo uno.

Lo que decidan los tribunales que hoy escuchan el caso entre Apple y el FBI, afectará la seguridad de todos los teléfonos celulares del mundo. Y lo que decidan las autoridades y los tribunales en México sobre las facultades de acceso a comunicaciones de los usuarios y sus registros, definirá el grado de privacidad que tendremos, frente al gobierno y posiblemente a los delincuentes.

Sin importar tu posición en este tema, es esencial tener una conversación pública al respecto. Porque si no todos los mexicanos somos honestos, tampoco somos todos delincuentes; y aunque pocos ocultan crímenes, todos tenemos algún dato, idea, hecho o imagen, que consideramos privados, y que no queremos publicar al mundo.

La verdad es que una vez que se abre la Caja Fuerte, todos pueden acceder a ella; y mientras más llaves haya, mas ojos verán su contenido.

jueves, 19 de mayo de 2016

Código Binario - Sistema de Infraestructura

Contaban los rumores, allá por 2010, que Ofcom, el Regulador de Telecomunicaciones del Reino Unido, tenía un sistema de computo capaz de indicar, en cualquier punto del país, cuales cables, fibras y redes cruzan por la calle, así como cuales empresas y en que frecuencias operan.

Incluso, era posible ver en un mapa la cobertura de una red, el uso de una frecuencia o la ubicación de las antenas transmisoras celulares.

En México, no tenemos ningún sistema similar, por tres razones:

1. Los concesionarios no otorgan la información adecuada al Instituto (porque no tienen la obligación de presentarla así).

2. La información que los concesionarios entregan, se entrega en papel, y el Instituto no tiene personal para capturarla.

3. El Instituto no tiene el software ni los servidores para operar una base de datos de ese tamaño.

Actualmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones esta tratando de corregir esta situación.

La semana pasada, terminó la Consulta Pública sobre el Sistema Nacional de Información de Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El proyecto de Lineamientos obligaría a los concesionarios a presentar toda la información relevante de sus redes de telecomunicaciones o estaciones de radiodifusión. Incluiría frecuencias, rutas, y recursos o derechos de vía. También permitirá a gobiernos o particulares propietarios de inmuebles, a ofrecer o registrar sus puntos de acceso públicos o privados o sus inmuebles a empresas de telecomunicaciones o radiodifusión.

Esta Base de datos podría permitir a todo concesionario o interesado saber que empresas prestan servicios en algún lugar, y que infraestructura esta en cada lugar, lo que permitirá una mayor compartición de infraestructura y por ende un ahorro considerable en el costo de infraestructura, y en consecuencia de los servicios.

Así mismo, permitirá a gobiernos y empresas de obras públicas saber que infraestructura pasa por los lugares donde se harán obras, y evitar así daños a redes por desconocer que hay fibra óptica bajo el piso. Esto evitaría que en la construcción de segundos pisos, una excavadora se lleve una troncal de fibra óptica que deje a toda una parte de la ciudad sin teléfono por un dia entero (como ya pasó alguna vez).

El Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII) del Instituto requerirá mucho trabajo de parte del Instituto y de los concesionarios, que deberán documentar toda su infraestructura y requerirá meses de trabajo de todos, y posiblemente más de un año para los operadores más grandes.

Sin embargo, es necesario que tarde o temprano, todos los involucrados realicen el trabajo necesario: el Instituto, Concesionarios y Autorizados, Autoridades y particulares.

Aun sueño con el día en que las autoridades y empresas de la industria podremos ver la cobertura de servicios e infraestructura en cada lugar de la República Mexicana. Algún día, no muy lejano, todos veremos que infraestructura existe en realidad y que tan bien se explota.

Nota.- Columna publicada en Cambio (21-Feb-16)